San Juan en la Vendimia

Un contingente de alrededor de 100 sanjuaninos participaron del desayuno organizado por COVIAR en el marco de la Fiesta Nacional de la Vendimia, la expo tecnológica y el almuerzo realizado para pequeños productores en el INTA de Lujan de Cuyo.

 

Por supuesto que los pequeños y medianos productores de vides forman parte esencial de la cadena vitícola, aunque rara vez son reconocidos como tales. Afortunadamente, y una vez más para la Fiesta de la Vendimia que se realiza cada año en Mendoza, la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), los invitó a participar del tradicional Desayuno que se celebra en el Hotel Hyatt de la ciudad vecina y del almuerzo que se organiza en el INTA para reconocer su labor en esta industria vital para ambas provincias.

En esta oportunidad participaron miembros del Centro de Desarrollo Vitícola CDV) de San Juan que abarca todas las zonas productoras.

El desayuno estuvo presidido por el titular de COVIAR Mario González, quien recalcó en varias oportunidades de su discurso la importancia de Mendoza y San Juan, ya que concentran el 90 por ciento de las plantaciones de vides del país. A paso seguido destacó la labor que desarrollan otras 16 provincias en la elaboración de vinos con uvas implantadas en sus valles.

También estuvo presente el gobernador mendocino Alfredo Cornejo, su par jujeño, Carlos Sadir; Sergio Iraeta, secretario de Agricultura de la Nación; el ministro de Producción de San Juan, Gustavo Fernández y equipo técnico;  Gustavo Samper, vicepresidente de COVIAR y José Catuco Molina, integrante del Directorio de la Corporación.

Por segundo año consecutivo se firmó un acuerdo entre la COVIAR y el Consejo Federal de Inversiones (CFI) para la implementación de un plan integral de fortalecimiento al sector vitivinícola argentino, la especialización de los nuevos profesionales de la enología en las provincias productoras de vides, normas de sustentabilidad, entre otros aspectos vinculados al crecimiento y adaptación de la producción a la demanda actual.

González dio un discurso cargado de datos de la industria lo que llevo a mantener la atención permanente de los más de mil participantes. En algunos de los tramos señaló que ´somos la cadena agroalimentaria que mayor valor agregado genera en Argentina y nos enorgullece decirlo. La vitivinicultura es una actividad económica de mano de obra intensiva, que genera arraigo en el campo argentino´.

La delegación local fue coordinada por el equipo del Centro de Desarrollo Vitícola integrado por Bettina Tomba,  Eugenia Palomas, Fabiana Ponce y Jainen Trotta.

Un almuerzo para celebrar

El almuerzo que se realiza en la Estación Experimental de Lujan de Cuyo congregó delegaciones de San Juan, La Rioja, Catamarca, y por supuesto, Mendoza. Además de degustar delicias de la cocina cuyana como empanadas, asado de carne vacuna, cerdo y mollejas, es un pretexto para brindar por el esfuerzo de agricultores que tanto trabajan para seguir con una tarea que no siempre depara los frutos esperados, más este año con precios que no alcanzan para cubrir los costos totales de la vendimia.

No faltó el vino, lógicamente,  la buena música folclórica argentina, sobre todo cuyana, acompañada por academias de danzas de la zona. En este marco, se destacó la interpretación de ´San Juan por mi sangre´ en la voz de una productora sanjuanina, Erika Neder.

 

Argentina vitivinícola

La COVIAR dio a conocer números relevantes de la situación actual de la vitivinicultura argentina:

*199.946 son las hectáreas de viñedos distribuidas en 18 provincias argentinas y 856 bodegas elaboradoras activas.

*Argentina se posiciona como un actor clave en la vitivinicultura mundial: es el 8° productor, el 9° mayor consumidor y el 11° exportador global de vinos en volumen.

*Las exportaciones alcanzaron los U$S 933 millones en 2024.

* Argentina cerró un 2024 con indicadores de crecimiento. Según datos del Observatorio Vitivinícola Argentino (OVA), las exportaciones totales se incrementaron un 15,3% respecto al 2023. El vino fraccionado lideró el volumen de envíos, mientras que el jugo concentrado de uva y las pasas registraron los mayores incrementos interanuales, con subas del 75% y 82,3% respectivamente.

*En todo el 2024 Argentina exportó 43.515 toneladas de pasas de uva, lo que marca un crecimiento del 70% en relación con las 25.656 toneladas de 2023. En valor se vendieron al exterior en 2024 un total de U$S81,8 millones en pasas de uva, casi el doble de los U$S44,9 millones registrados en 2023.

Convenios firmados

*Apoyo a productores y bodegas para la internacionalización: Con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) bajo la premisa de coordinar e implementar actividades conjuntas tendientes al desarrollo y fortalecimiento del sector vitivinícola argentino, se brindará apoyo a productores y bodegas de todo el país para promover la internacionalización de este sector.

*Más tecnología: Nuevo Centro de Desarrollo Vitivinícola en Jujuy: Mediante una carta acuerdo entre COVIAR, el Gobierno de Jujuy y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) se creará un nuevo Centro de Desarrollo Vitícola (CDV) en Jujuy.

Con esta nueva creación, la cifra total llega a 14 centros de transferencia tecnológica para el sector en todo el país.

*Promoción de la “Caracterización de las principales regiones vitivinícolas argentinas”: En acuerdo entre COVIAR, el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se fortalecerá la promoción nacional e internacional del sector tomando como base el documento “Caracterización de las principales regiones vitivinícolas argentinas”, a través de webs oficiales, medios digitales y redes institucionales.

Los detalles pueden encontrarse en: https://caracterizacion-fisico-ambiental-coviar.hub.arcgis.com/

*Cooperación con la Sociedad Rural Argentina (SRA) para la productividad

COVIAR y la Sociedad Rural Argentina definieron un acuerdo de cooperación institucional para establecer las pautas y condiciones de cooperación entre ambas instituciones y el establecimiento de lazos estratégicos para el desarrollo de acciones conjuntas que potencien las actividades productivas en Argentina. Se participará en las diferentes ediciones de la Exposición Rural, para poner en valor la cadena vitivinícola.

** Beber con moderación. Prohibida la venta de bebidas alcohólicas a menores de 18 años. **

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *