Días de campo, entre ovejas y comida tradicional

Dos establecimientos de la ruta del algarrobo en San Martín abrirán sus puertas para enseñar todo el proceso para obtener lana de oveja: desde la esquila, el teñido hasta el hilado y el tejido al telar. Por supuesto que en el recreo de cada una de las dos jornadas, habrá cordero a las brasas y tomaticán para degustar.

Para curiosos, habilidosos y artesanos, para personas que quieren incursionar en el rubro textil, para aquellos que quieren hacer algo diferente este fin de semana XL, hay una propuesta interesante: poder vivenciar y ser parte activa del proceso para obtener lana de oveja lista para convertirse en prenda o en objeto tejido al telar. Algo que normalmente puede llevar días y días de trabajo, esta vez se va a condensar en dos jornadas: este sábado 13 de agosto y este domingo 14, en dos emprendimientos que forman parte de la Ruta del Algarrobo, en San Martín.

Las actividades de ambos días son complementarias y está previsto que se desarrollen de 10 a 16, por ende, habrá buena bebida y buena comida –casera- como complemento. Es más, si hay alguien que quiere seguir incursionando en el tema y no quiere volver a su casa, hasta puede quedarse a dormir en la zona ya que en este grupo de artesanos, comerciantes y emprendedores –que se unieron entre el 2020 y 2021 por iniciativa propia y desde ese momento contaron con el apoyo municipal- hay ofertas de cabañas disponibles.

“Vamos a aprovechar que en el departamento hay productores de ganado ovino y una artesana que hace los hilados, los tiñe y otros, que hacemos tejidos en telar para ofrecer un fin de semana diferente y fundamentalmente para mostrar como siguen vigentes muchas de las tradiciones heredadas de nuestros antepasados”, resume Lylia Raffo, la dueña de De Palo Eventos, que será una de las sedes de lo que han llamado “Taller de Técnicas Ancestrales”. Ella es una de las iniciadoras de la Ruta del Algarrobo y como tal promete que esta actividad combinará “aromas, sabores, colores, protagonistas, labores  y recuerdos de los antepasados”.

    

¿Qué se hará estos dos días? Con las explicaciones de la artesana Patricia Casivar, el vistante podrá ver de cerca cómo es la esquila, la limpieza del vellón, el escarminado, lavado, secado, el hilado y el teñido con tintes naturales para una vez obtenido cada ovillo, aprender algunos secretos del tejido en telar hasta obtener el producto final.

La primera parte donde habrá contacto con las ovejas y los primeros manejos con la lana se hará el sábado a la mañana en la Finca La Mercedes-Establecimiento Agropecuario, ubicado en calle Godoy Cruz y calle Cortínez.

Al mediodía y luego de trabajar en el esquilado y la preparación del vellón, se servirá un cordero a las brasas maridado con vinos de las bodegas Pulenta y Bórbore, cuyos establecimientos vitivinícolas están en el departamento anfitrión.

Antes de finalizar la actividad, aproximadamente sobre 16, habrá una exposición y venta de aceite de oliva, vinos artesanales, pasas, miel, artesanías, entre otros productos elaborados por otros integrantes de la Ruta del Algarrobo.

Al otro día, ya en De Palo Eventos Casona de Mate -en Belgrano y Quiroga, San Martin- seguirá la actividad con propuestas tan divertidas y entretenidas como la jornada anterior. Aquí se hará la recolección de los elementos naturales por un bosque enorme que tiene la finca, los que servirán para el teñido de las lanas. Según detalló Lylia Raffo, propietaria del lugar, se podrá recoger frutos de retortuño, jarilla, espina blanca, lágrimas de algarrobo hasta cortezas de eucaliptus que dan distintas tonalidades. Luego de teñir como se hace desde la antigüedad, se prepararán los ovillos para llevarlos al telar. Por supuesto, habrá demostraciones de tejido.

En esta finca, el menú será de unos crepes de algarrobo rellenos con tomaticán maridado con vinos de las bodegas locales. Todo se prepara de forma casera en el lugar. Y antes de la despedida, se ofrecerá la posibilidad de una cabalgata.

Como es una experiencia participativa, todos los materiales necesarios están incluidos. De todos modos, se sugiere que cada uno lleve su equipo de mate, guantes de jardinería y de látex para algunas actividades puntuales y fundamentalmente llevar ropa cómoda.

“Sin lugar a dudas es una propuesta muy entretenida, a la que hay que ponerle el cuerpo, pero que a su vez permite disfrutar del entorno natural y al aire libre. Hay que aprovechar porque no todos los días pasa que te ofrezcan conjugar saberes, tradiciones de los abuelos inmigrantes y naturaleza. Es una linda idea”, dice Lylia, muy entusiasmada por lo que se vendrá en los próximos días.

Vale aclarar que la iniciativa está pensada para todo público, sin límites de edad ni de género.

 

Para conocer más detalles de la actividad –cuyo valor, incluida las comidas, es de $8500 por persona- hay que contactándose a los teléfonos 264 4531612 / 264 5477531 / 264 5839577.

 

Todo el apoyo

Como la intendencia de San Martín reconoce la importancia del trabajo de los integrantes de la Ruta del Algarrobo, como parte de la identidad del lugar, al finalizar este taller se entregarán certificados avalados por eso el municipio.

Además esta actividad fue declarada de Interés Cultural por el Concejo Deliberante de San Martín.

 

Una ruta con raíces

Cerca de 20 emprendimientos conforman la Ruta del Algarrobo. Entre las que hay fincas con bosques de algarrobos, huertas agroecológicas y orgánicas pero también con parrales y cría de animales tanto de granja como vacunos y ovinos; viveros, campos con sus propias colmenas; emprendimientos para actividades recreativas y deportivas, cabalgatas y alquiler de bicicletas, cabañas y casas de alquiler temporario, restaurantes y salón de eventos, venta de conservas, original chocolatería, pastelería y panificados a base de harina de algarroba, dulces artesanales, objetos de decoración, artesanos.

Lo que siguen son algunas de las propuestas:

*Finca La Milagrosa (Divisoria s/n, entre Colón y Belgrano, San Isidro).

*La Mercedes Establecimiento agropecuario (Cruz Godoy esquina Cortínez, La Puntilla).

*Agrojana (Nacional E. Perón o ruta 170, 351 (norte), Dos Acequias).

*Quebrada Nacif Weiss (Nacif Weiss y Las Promesas, Villa María Josefina, al pie de la quebrada).

*El Paraíso Restaurant (Avenida Sarmiento 2301 entre Mitre y Belgrano, Dos Acequias).

*Como en Casa (a 100 metros al este de la ruta Eva Perón (ruta 170), Dos Acequias).

*CALEMA (vende los domingos en el predio Ceferino Namuncurá, de 13 a 18).

*Dulce Paraíso (Avenida Sarmiento 481 oeste Barrio Rocío de Luján, centro de San Martín).

*Algarrobal es un café-restó del Complejo Ceferino Namuncurá, en el Cerro Pie de Palo.

*Cabañas Rincón Familiar (calle principal del Loteo Libertador VIII, casa 32, La Puntilla).

*Portalito (Yapeyú s/n, Colonia Fernández  Dos Acequias).  

*Cabalgatas Abuelo Benito y Lacto Cuyo, un tambo de Dos Acequias.

*El Algarrobo Casa de Campo (calle divisoria a 200 metros al este de calle Zapata. Dos Acequias).

*Finca Las Rosas (Avenida Sarmiento s/n, San Isidro).

*De Palo Eventos Casona de Mate (Belgrano entre Quiroga y Carril, Dos Acequias).

*Finca Don Tadeo (Yapeyú s/n, Dos Acequias)

Fotos: colaboración Lylia Raffo

** Beber con moderación. Prohibida la venta de bebidas alcohólicas a menores de 18 años. **

También te podría gustar...

Comentar