Cayetano Ré, con fórmula de origen
Un vermut elaborado a partir de una fórmula familiar italiana, y dos aperitivos de la misma marca producidos en San Juan, ya salieron a la venta. En la misma planta también se produce un gin de alta gama con la marca Barreal Blanco, destilado en unos históricos alambiques de casi 100 años.
Cuando Cayetano Ré llegó a la Argentina traía entre sus pertenencias algo que pasaba desapercibido para todo el mundo porque no ocupaba lugar. Se mantuvo así por años esperando el momento para salir a la luz. Quizá ese pequeño tesoro sólo lo acompañaba como un valor intangible, o un recuerdo, no se sabe. Aunque más difícil será conocer a ciencia cierta si alguna vez soñó o imaginó que aunque su destino final en Argentina era La Plata, un nieto llegaría a San Juan a dirigir por años una de las empresas más prestigiosas que tuvo la provincia: Cinzano, donde se hacía vermut entre otras bebidas.
Fue en ese momento cuando el papel con la fórmula que usaba su familia en Turin (Torino) para elaborar vermut -como hacían muchos otros en el lugar donde nació esta bebida a mediados del siglo XVIII-, fue entregado a su nieto, Guillermo, quien es el autor de la bebida que lleva el nombre de su abuelo.
Una fórmula de origen si las hay, con pequeños cambios diseñados para lograr aromas y sabores adaptados a estos tiempos.
Fue recién a fines del año pasado cuando después de dirigir por años la elaboración de vermut, aperitivos y destilados, Guillermo inauguró junto a su socio y amigo, Mario Foroni, la planta donde se dan el lujo de elaborar esta bebida, más un Bitter, un Aperitano y un Gin.
Todo parece estar signado por los afectos. Es que así nació la amistad entre los ahora socios. Mario fue a comprar elementos, entre ellos los alambiques de Cinzano cuando cerró sus puertas, y conoció a Guille, el afamado elaborador e ingeniero agrónomo, que decidió radicarse en San Juan. Esa amistad se consolidó al punto de poner en marcha este emprendimiento productivo en Ruta 20 km 7, Santa Lucía.
´La primera vez que llegué a Cinzano fue gracias a la cátedra Industrias Agrícolas que tenía en la Facultad de Agronomía de La Plata por el tema de hierbas aromáticas. Nos hicieron recorrer todo el lugar, conocimos al gerente de producción que a su vez habló conmigo para preguntarme que haría una vez recibido ya que estábamos en el último año de la carrera. La verdad es que no sabía cuál sería mi destino pero él me dijo si no me interesaba la parte industrial. Fue sólo una charla pero al año me volvió a contactar e ingresé a Cinzano ligado al área de hierbas aromáticas, control de calidad, entre otras. Durante unos años permanecí en Buenos Aires y luego me vine a San Juan. La empresa ya estaba instalada acá, se amplió con la promoción industrial lo que significó una movida muy grande. Estuve unos 30 años hasta que se vendió a Campari, que no le interesaba seguir acá porque el centro de consumo era Buenos Aires´, cuenta Ré.
En aquel momento la planta sanjuanina decayó totalmente, fue vendida a otra empresa para la elaboración de mosto concentrado, pero no prosperó y terminó cerrando.
´Comenzamos hace tiempo a trabajar con Mario pero con alambiques más chicos. Hicimos un cognac, un calvados y varias cosas más, pero recién a inicios del año pasado decidimos encarar esto como un negocio. Instalamos los alambiques grandes, compramos tanques y otros equipamientos para montar la planta y comenzamos con destilados. A la vez pensamos en hacer algo más rápido que no demandara tanto tiempo y surgió la idea del vermut que salió hermoso. Lugo formulamos un bitter (tipo Campari), y un producto parecido al Aperol que le llamamos Aperitano, y en destilados hicimos un gin´, cuenta Ré.
Indudablemente que a esta altura cualquier bartender ya imagina un Negroni (sanjuanino) uniendo estas bebidas, o muchos otros tragos a partir de cada uno de ellos, algo que sin duda estuvo pensado por los hacedores de esas bebidas bautizadas con el nombre Cayetano Ré.
Una degustación de cada uno de los productos, sobre todo el vermut, da cuenta que con apenas unos hielos y un toque de soda está listo para ser consumido porque presenta características organolépticas súper agradables al olfato y al gusto.
La primera estrella que dio luz a la planta santaluceña fue precisamente este vermut elaborado nada más y nada menos que con una fórmula única y exclusiva.
´Nuestro vermut es tipo Torino, que lleva ese nombre porque es el lugar de origen de esta bebida que nació en 1750. Siempre la fórmula varía según las hierbas que uno utiliza. Las nuestras son provenientes de varios lugares del mundo en distinta proporciones. Lleva tomillo, hisopo, clavo de olor, valenciana, alcachofa, por mencionarte algunas, y también especias amargas´, acota.
Cayetano Ré, vermut, contiene un 75 por ciento de vino muy poco aromático (elaborado con uvas criollas) y neutro en boca.
Como el secreto es la fórmula, sólo se puede decir que es exquisito con tan sólo agregarle un chorrito de soda y hielo. Por supuesto que los amantes de los tragos puede ingeniárselas para seguir descubriendo mezclas.
Aquí cabe decir que tiene 140 gramos de azúcar aproximadamente y sus aromas son por demás elegantes.
Otro valor agregado es que al momento sólo se han elaborado unas 300 cajas de 6 unidades cada una, que se venden en la planta citada, en un par de vinotecas (por el momento), o por redes sociales (@soy.cayetanore)
Llegó el turno de los aperitivos. ¿Cuál es la diferencia entre éstos y un vermut? Los aperitivos pueden llevar cualquier tipo de alcohol etílico de origen agrícola, en tanto el vermut debe contener un 75 por ciento de vino. Dicho esto ya se pueden presentar el Bitter y el Aperitano Cayetano Ré.
´El bitter es el típico amargo y la verdad es que estamos muy contentos con el resultado y quienes lo compran también ya que se vende casi exclusivamente por el boca en boca. En tanto el Aperitano, está muy de moda y se consume muchísimo. Se puede mezclar con un espumoso, con agua tónica, o lo que más le guste a cada uno, pero siempre usando un toque de soda´, aconseja Guillermo.
En todos los casos el precio estimado es de 15 mil pesos.
Hasta ahora sólo salieron a la venta 200 cajas de Aperitano y 100 de Bitter.
El abuelo
´Cayetano era mi abuelo. El llegó a la Argentina desde Turin o Torino en Italia que es la cuna del vermut. Allí se estilaba que cada familia hiciera su propia bebida para ser presentada en las fiestas patronales. Así fue que él vino con su fórmula y cuando le comuniqué que había ingresado a trabajar a Cinzano, me cedió la fórmula familiar que he tratado de respetar para nuestro producto´, dice.
Lo curioso es que Guillermo no supo de esta fórmula hasta que anunció a su familia que se trasladaría a la provincia a trabajar. Tampoco él había pensado en terminar elaborando bebidas, ya que el fuerte de su carrera es el trabajo de campo. No obstante todo fluyó y confluyó gracias a una materia de quinto año de Agronomía.
Guillermo no perdió nunca su tonada platense, y así, sin un ´erre´ arrastrada, ni una ´ese´ de menos al final de cada palabra, terminó siendo un sanjuanino que hace cosas por esta tierra que lo vio crecer.
El Gin Barreal Blanco
No hace falta más que llevárselo a la nariz para intuir que está todo bien. El mismo hacedor lo dice ´el gin es una maravilla, está hecho con las mejores hierbas que encontramos, con todos los cuidados necesarios sacándole el máximo provecho a todas ellas´.
Debía ser así porque parten de un alcohol tri destilado, que luego suma dos destilaciones más.
Se encuentra a 19 mil pesos y está en pleno cambio de botella ya que salía envasado en una similar a los aperitivos y ahora se viste con otra más apropiada.
Por el momento su producción asciende a 100 cajas de seis unidades cada uno, pero seguirá en aumento de acuerdo a la demanda (que desde ya está asegurada).
** Beber con moderación. Prohibida la venta de bebidas alcohólicas a menores de 18 años. **