Evisan calificó como «excelentes» a los vinos 2025
Participaron 34 bodegas de los valles de Tulum, Ullum, Zonda, Pedernal, Iglesia y Calingasta. Fueron 92 muestras que se destacaron pese a las inclemencias climáticas que afectaron la vendimia.
Los evaluadores que participaron en Evisan, determinaron que los vinos de la cosecha 2025 se distinguen por «su alta calidad, con una puntuación constante de 8 a 9 sobre 10», lo que los posiciona como «excelentes». Se destacan por sus aromas de gran complejidad e intensidad, mientras que en boca presentan un equilibrio armónico que realza su carácter varietal. Así consta en el informe elaborado por los organizadores expertos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Católica de Cuyo que procesaron los datos con métodos científicos, y fue dado a conocer en el Seminario Técnico realizado este viernes 29 de agosto en la Estación San Martín.
Allí también se dio a conocer el informe agrometeorológico elaborado por los ingenieros agrónomos Hugo Carmona y Bea Pugliese.
La calificación de los vinos no sólo es buena per se, sino que toma relevancia al considerar que esta cosecha fue castigada con varios accidentes climáticos como fuertes vientos, olas de calor, granizo en diciembre y enero, lluvias en octubre y también sectores afectados por la peronóspora y la lobesia botrana.
En particular los vinos tintos 2025 sobresalen por las notas a frutilla, frambuesa y ciruela. En cuanto a los aromas florales, en los blancos se destacan jazmín y rosas, mientras que en los tintos prevalecen las violetas.
Aquí el detalle de cada valle en particular ya que se advirtió que cada uno de los terroir (Ullúm, Zonda, Tulum, Iglesia, Calingasta y Pedernal), reflejan características únicas, lo que genera una rica diversidad de aromas.
Ullum: los resultados indican que se caracterizan principalmente por notas de frutas frescas, que dominan el perfil aromático, tales como: frutos rojos (ciruela, frambuesa, guinda).
Además, se destacan sus notas florales como: violetas para vino tinto y notas a jazmín en los vinos blancos.
Tulum: sobresalen los descriptores florales y frutas cítricas en los vinos blancos. En tanto que en las de vinos tintos aparecen: frutos rojos (frutilla, guinda, frambuesa y cereza), destaca la ciruela y mora negra.
Calingasta: presentan notas florales como el descriptor más destacado, identificado por casi todos los catadores en la mayoría de las muestras. En los vinos tintos, el aroma a violetas es muy notorio, mientras que en los blancos predominan las notas a rosas y jazmín.
Zonda: sobresale por sus vinos florales, especiados y frutas secas. La pimienta negra, como nota especiada preponderante, le otorga un toque dulzón, complementando los aromas frutales.
Pedernal: En la mayoría de las muestras se presentan las notas florales; en tanto las notas frutales también son muy prominentes, especialmente en los vinos tintos, donde sobresalen las frutas rojas como: frutilla, guinda, cereza y frambuesa. La ciruela se destaca notablemente, y se complementa con la presencia de membrillo y mora negra.
Iglesia: sólo fue analizada una muestra. De allí surge que este Malbec, único exponente, se caracteriza por sus notas florales y especiadas.
No caben dudas que San Juan debe poner especial énfasis en sus valles ya que cada uno aporta diferentes perfiles sensoriales que lo diferencian de sobre manera de otras zonas vitivinícolas argentinas.
«Los datos obtenidos en esta evaluación de 2025 se sumarán a un historial que comenzó en 2023. Esta base de datos es invaluable, ya que permitirá a futuro relacionar la calidad sensorial de los vinos con factores específicos como el suelo y las condiciones climáticas (temperatura, vientos, humedad y lluvias). Esto ayudará a comprender mejor cómo las diferentes añadas son influenciadas por su entorno», explica el informe.
La diferenciación por valle, a través de estudios sensoriales, permite evaluar y comprender cómo influyen el terruño, el clima y los procesos de elaboración en la identidad de cada vino.
Dato destacado
Para asegurar la objetividad de la evaluación, las muestras de vino se recibieron en botellas de 750 cc sin etiqueta. Cada botella fue codificada para mantener el anonimato y eliminar cualquier sesgo en los catadores.
De las 92 muestras presentadas, 68 fueron vinos tintos representando un 74% de las muestras recibidas; 21 fueron blancos (23%); 2 muestras vinos rosé y 1 muestra vino naranjo (entre ambas 3%).
Muestras testigo
Los vinos que se analizan en este Evaluación, llegan por parte de bodegas y productores que quieren participar voluntariamente aportando muestras directas de tanque, sin mezclas ni tratamientos posteriores. Estos análisis permiten interpretar las particularidades de la vendimia actual y generar información técnica valiosa.
El objetivo principal de esta iniciativa es proporcionar herramientas descriptivas que permitan, año tras año, elevar el nivel de valoración del vino sanjuanino, fortalecer su identidad y abrir nuevos mercados.
Encuentro con historia
Desde su creación en 1997, Evisan se ha consolidado como un evento clave y en constante crecimiento para el desarrollo de la vitivinicultura sanjuanina. Ha participado de la transformación para el sector, promoviendo la investigación, la innovación tecnológica y la especialización profesional mediante un trabajo colaborativo entre múltiples actores. Los informes anuales reflejan avances sostenidos en la calidad de los vinos, el perfeccionamiento de los enólogos y la modernización de las bodegas.
Sus logros le han permitido ser parte del Calendario Nacional de Vinos y, desde 2023, reconocido con el patrocinio de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV).
Informe Final
En 2025, los vinos blancos representativos de la provincia de San Juan han alcanzado una calidad excepcional. Al igual que el resto de los vinos de esta cosecha, se destacan por su color brillante y limpio, su complejidad y gran intensidad aromática, un equilibrio perfecto en boca y un carácter varietal claramente definido. Estos atributos han permitido que los vinos blancos sanjuaninos logren una puntuación general que oscila entre 8 y 9 sobre 10, consolidándose como una de las expresiones más destacadas de la región.
** Beber con moderación. Prohibida la venta de bebidas alcohólicas a menores de 18 años. **