Cuyo, una cerveza muy sanjuanina

El elaborador, Hernán Coronel, eligió San Juan para vivir y para producir cervezas, dos de ellas con una fuerte identidad local. Una elaborada con miel de Pocito, muy suave; y la otra con vainas tostadas de algarrobo de Valle Fértil, de gran cuerpo, cremosa y 8,5 de alcohol.

Uno nunca sabe por donde transitan los caminos de la vida, aun cuando se traza una ruta precisa. Algo así le pasó a Hernán Coronel, sommelier apasionado por el vino, que decidió dejar Navarro, su pueblo natal ubicado al Oeste de Buenos Aires, para llegar a probar suerte a San Juan. Su rumbo era claro, seguir trabajando en el banco que le había permitido el traslado a la provincia y elaborar vinos. Pasaron cosas, y su rumbo cambió: fundó la Cervecería Cuyo que ahora ofrece, entre otras tantas, dos cervezas muy sanjuaninas. Una de ellas elaborada con miel de Pocito (luego vendrán de otras zonas), y una muy especial con vainas tostadas de algarrobo de Valle Fértil.

Para tener una idea de su crecimiento en casi 4 años, hay que decir que comenzó elaborando 2 mil litros mensuales, ahora llegó a los 4 mil y la meta es alcanzar 8 mil por mes. Todo en la prolija planta ubicada en lateral de Circunvalación Oeste casi avenida Ignacio de la Roza. Desde allí salen en la actualidad  más de una decena de estilos para la venta, ya sea en latas (recientemente incorporada), barriles o pets (botellas de un plástico especial).

La primera cerveza elaborada fue una estilo Saison que es de origen belga y también fue la que inauguró el Medallero  porque de inmediato fue enviada a la Copa Cuyana que se hizo en el año 2021 y ganó Medalla de Oro.

´De chico empecé a trabajar de mozo para un servicio de catering, después en un restaurant y al mismo tiempo en un bar, así es que considero que ahí es cuando empieza un poco mi pasión por la bebida y la gastronomía. De todos modos terminé el secundario y comencé a estudiar Marketing y luego a trabajar en el banco en el que sigo hasta la fecha´, dice Hernán.

Siempre la pasión por las bebidas y la gastronomía seguía presente, y comenzó a profundizar en el tema pero no tenía donde estudiar enología pero sí la carrera de Sommelier. Así se inscribió en la Escuela del Gato Dumas donde terminó sus estudios. Luego llegaron las especializaciones en whisky, cursos de elaboración de cerveza, otros de vermut, pero la idea que rondaba en su cabeza seguía siendo la de elaborar vinos.

Fue en ese instante cuando los planetas parecían alinearse ya que el banco le otorgó el pase a San Juan.

´Vine con unos amigos, estuve unos veinte días recorriendo y me encantó. Sentí que era como un mix entre mi vida de Navarro, que es un pueblo de veinte mil habitantes y a la vez estaba en una capital que tenía acceso a todo. Entonces confirmé que me venía. Fue todo muy rápido. Llegué a San Juan el 20 de febrero de 2020 y a los 15 días se produjo la pandemia y tuve que encerrarme en un departamento chiquito y sin conocer a nadie. Por suerte éramos considerados empleados esenciales y tenía algo de vínculo con los  compañeros de trabajo´, recuerda.

Apenas empezó a flexibilizarse la situación, recibió un llamado muy oportuno. Una compañera de la carrera de sommelier le contó que su cuñado había comprado una finca en Mendoza y querían producir vino. Se sumó al proyecto e hicieron una primera partida.

´Yo sólo tenía los conocimientos de enología que había aprendido como sommelier, nada más. Todos éramos muy verdes, pero nos ayudaron bastante. Valió como experiencia para mi, ellos siguieron muy bien´, dice.

Casi a la par vio publicada la venta de maquinarias para elaborar cerveza y decidió ir a verlas. El tema es que se encontró con una fábrica totalmente equipada, y llegó la gran pregunta “¿me puedo quedar con todo?”

La respuesta no se hizo esperar y comenzó la tarea de buscar dos socios que rápidamente se sumaron por un par de años.

´Desde el primer momento analizamos el agua en la Universidad Católica porque es el 85 por ciento de la cerveza y debe ser de excelente calidad. Hicimos una capacitación con Luis Torres que es un químico cordobés que tiene su propia marca y empezamos a diseñar recetas en función del perfil del agua´, explica.

Por el momento el fraccionamiento de las latas se hace en Buenos Aires con una estricta logística en el envío de barriles.

La venta se hace en forma directa en la planta y también se pueden encontrar en vinotecas, bares, restaurantes. O bien comunicándose a través de redes sociales (@cuyocervezaartesanal).

Los estilos

Tras ganar una Medalla de Oro con la Saison, las motivaciones sobraban para continuar y así fue.

Actualmente cuenta con una Dorada Pampeana (rubia clásica), una Scotch (roja clásica), y la Honey (rubia con agregado de miel). También hay una Porter (negra clásica), y una Robust Porter a la que se le incorpora vainas de algarrobo tostadas. A estas se suman las lupuladas que son varias (IPA, Ale IPA, Saison IPA, entre otras). A este nutrido grupo se suman las de temporada.

´En algún momento hicimos una Scottish con malta ahumada que se utiliza para el whisky ahumado, y así cada tanto sacamos algo diferente´, dice Hernán.

Identidad Sanjuanina

La idea de tener cervezas con identidad sanjuanina no tardó en llegar. Como buen sommelier quería darle toques de productos locales. Así nació la Honey con miel de Pocito que realmente marca la diferencia. Es de buen paso en boca, aromática y se deja tomar con mucha facilidad.

La de algarroba llegó luego de que Hermán tomara contacto con el encargado del INTA de Valle Fértil quien elabora café de algarroba con vainas tostadas.

´Dependiendo del nivel de tostado que le dan son las notas que aporta, en algunos un toque de café en otros casos de chocolate, entonces queda increíble en una cerveza negra´, asegura Coronel.

Es una cerveza intensa, cremosa con 8,5 grados de alcohol por lo que entra en la categoría de Robust Porter. Muy buena.

** Beber con moderación. Prohibida la venta de bebidas alcohólicas a menores de 18 años. **

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *