Una obra de teatro que invita a descorchar su propio vino

El elenco Variedad Incierta y la Cooperativa Teatro de Arte presentan una obra de teatro que trasciende el escenario porque su entrada viene acompañada de un Malbec, elaborado especialmente para la ocasión por Marcelo Onofri, con uvas de La Bebida y de San Martín. Hay que reservar un lugar porque solo hay 300 botellas.

Hay tantos conceptos y procesos que tienen en común un vino y el teatro que solo basta con nombrar algunos para generar alquimia y conexión infinita:  son un objeto de placer, unidos desde su filosofía e historia por Baco o su par Dionisio, el Dios griego de ambos.

Son fermento (de uvas y de talentos), son un paso a paso que evoluciona a tal punto que tienen vida propia (algo que puede caber a la perfección para un vino como para una obra de teatro), son el resultado de la fundamental intervención de la mano, el pensamiento y el corazón del hombre para lograr algo que haga explotar los sentidos.

Son, como dice Luciano Delprato, el director de la obra de teatro Museo del Vino –que se estrena hoy, sábado 10 a las 21 horas, pero que tendrá sus puestas en escena el domingo 11, el viernes 16 y el sábado 17 de mayo en la Cooperativa Teatro de Arte (O’ Higgins 501 Capital ), antes de presentarse en un festival en Córdoba- “elixir y veneno a la vez, porque no hay que olvidarse, que aunque tiene mala prensa, embriagan, lo que puede ser muy bueno, o no tanto”.

Justamente esas dos miradas del vino es la que Tania Leyes, la dramaturga sanjuanina –una gran rescatadora de lo local (la mejor prueba de ello son algunas de sus obras anteriores que homenajean, hacen alarde y hasta ponen en tela de juicio a la Difunta Correa, el desierto, el terremoto, entre otros íconos)- quiere relatar con la ayuda de 12 actores en el escenario: la bonanza de la tierra y los cultivos pero a su vez la eterna crisis de la industria madre. Lo hace a través de una familia viñatera sanjuanina que, ante la posibilidad de perder su finca, se reúne para idear un plan de supervivencia. La obra transcurre la noche que se inaugura el Museo del Vino y pasa por varios tonos y géneros teatrales: del realismo mágico cuyano al surrealismo, hay tragedia lírica pero también comedia de enredos con toques de humor y teatro del absurdo, según tratan de definirlo sus hacedores.

Claro que entre todo lo que suceda en un paisaje imaginario en el escenario y el ingreso a la sala, hay un enorme proceso creativo que incluye no solo un texto que conjuga sino un original programa de mano que viene en el soporte de una botella de Malbec, especialmente elaborado para la obra, por el enólogo Marcelo Onofri, con uvas cosechadas en el Valle del Tulum, tanto del extremo oeste de la zona de La Bebida como del extremo este de San Martín. La etiqueta, además de resguardar un vino aromático y elegante, que pasó por barricas de roble del que solo se envasaron 300 unidades, cuenta detalles del espectáculo y remite a un código QR, para conocer otras cuestiones más sobre la puesta en escena del director cordobés Delprato, un amante del vino sanjuanino y un admirador de Tania Leyes que por primera vez le cedió el lugar preponderante de dirigir su texto, el que comenzó hace por lo menos 15 años, en el ir y venir desde y hacia Caucete (su hogar natal) y sus alrededores hasta el centro. 

“Inevitablemente tiene mucho que ver conmigo, aunque no es una historia necesariamente personal. Si tiene que ver con la historia de la vitivinicultura de San Juan y todos sus condimentos y contradicciones: el amor por el terruño y a la vez las circunstancias económicas que se repiten a lo largo de los años y que hacen que las uvas nunca valgan lo suficiente o la ilusión de que las bodegas boutiques iban a ser el salvataje y el futuro de la industria sanjuanina, y a su vez la enorme cantidad de fincas y bodegas abandonadas”, explica Tania, quien sueña con que alguna vez su obra pueda presentarse en esas bodegas olvidadas.

Tanto la obra como el vino son para disfrutar en el lugar y por supuesto, seguir degustando con las papilas gustativas y la reflexión por lo que los espectadores podrá descorchar en el lugar o llevársela para un asado dominguero, un festín entre amigos o vaya a saber cuándo.

“Como equipo nos gusta pensar que la experiencia de una obra de teatro se expanda y no dure solamente el tiempo del teatro, sino que pueda quedar en la cabeza, en el corazón, en las conversaciones, en la memoria y que los embriague”, anima a probar de qué se trata Delprato.

Un elenco delicioso

Actúan Ruthy Ovin, José Annecchini, Julián Riveros, María José Barbero, Marcela Barber, Andrés Masi, Pilar Murcia, Estela Rodríguez, Celeste Castro, Quique Villafañe, Gema Vera y Fabricio Saquilán.

Diseño de vestuario y caracterización: Melina Echevarría, Milagros Espejo (asistente) y Estefanía Kaluza de Las calzas de Moliére (asesoramiento).

Confección de vestuario: Resguardo Laboratorio.

Utilería: María de los Ángeles Carbajo.

Restauración de escenografía. Diego Vicentini.

Operación y diseño lumínico: Fernando “Jáchal” Torres.

Composición e interpretación sonora: Julián Riveros y María José Barbero.

Asistencia coreográfica: Memé Claudeville.

 

Apoyo

Este espectáculo cuenta con el patrocinio de la Fundación del Banco San Juan a través de la Ley de Promoción Cultural de la provincia, además del apoyo del Instituto Nacional del Teatro.

A brindar a Córdoba

Próximamente el Museo del Vino se va a Córdoba al festival “Cimarrón, ciclo de teatro salvaje” que organiza Delprato en su sala, Sindicato de Maravillas a partir de obras sanjuaninas que por diferentes razones están entrelazadas con profesionales de otras provincias. En este caso, su participación como cordobés. También estarán allí la última ganadora de la Teatrina – Fiesta Provincial del Teatro «Nunca más mamá te vayas” (elenco local dirigido por una riojana, otra del elenco Lanotannegra (sus directoras son mendocinas) y “Lo tejió la Juana”, del sanjuanino Ignacio Mestre pero interpretada por porteños y sanjuaninos radicados en Buenos Aires.

 

 

 

** Beber con moderación. Prohibida la venta de bebidas alcohólicas a menores de 18 años. **

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *