La primera agrotécnica elegida
La Coviar comenzó con una serie de charlas destinadas a alumnos del último año de escuelas agrotécnicas para ponerlos al día sobre la realidad vitivinícola.
Además de estudiar, es sumamente necesario conocer cada detalle del campo al que probablemente alguien se dedique, más aún si se trata de estudiantes del último año de una Escuela Agrotécnica. Precisamente con ese fin, integrantes de la Coorporación Vitivinícola Argentina de San Juan (Coviar), comenzaron a brindar charlas sobre la realidad vitivinícola, los recursos disponibles, el Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI), como así también a motivarlos para tener sentido de la identidad y pertenencia de su zona y, fundamentalmente, brindar herramientas para profundizar y poner en práctica a futuro.
La primera elegida fue la Agrotécnica de Sarmiento, y no fue por casualidad, ya que es uno de los principales departamentos de producción agrícola de la provincia, incluso posee Identificaciones Geográficas (IG) de alta relevancia como Pedernal o el Melón Mediagüino.
Así es que en el encuentro los estudiantes recibieron nociones relativas al eje ambiental, social, el valor del enoturismo y el uso de la tecnología que hoy en día es clave para el trabajo en la agricultura.
El ingeniero José Catuco Molina, uno de los disertantes, explicó que ´fue focalizado en varios aspectos e hicimos hincapié en que la vitivinicultura no sólo es esfuerzo físico sino que también ofrece lugar para todos. Los motivamos a viajar aprovechando las ventajas que dan los world-travel y así experimentar lo que pasa en California o cualquier lugar vitivinícola del mundo, la necesidad de aprender otro idioma como el inglés que es tan necesario en los actores de la agricultura, entre otros´.
Para tomar conciencia de la importancia del trabajo agrícola los alumnos recibieron datos claves para ´estar orgullosos de su lugar de origen´, y así visualizar sus posibilidades de desarrollo a corto y mediano plazo.
´Es el departamento que tiene la zona vitivinícola de mayor valor agregado y más importante de San Juan. Ademas Pedernal es una de las dos zonas más relevantes del país junto con el Valle de Uco en Mendoza, esto sin contar los distritos de alta productividad como por ejemplo Colonia Fiscal donde se puede producir una gran cantidad de uvas para pasas. Sarmiento también es el gran exportador de aceite de oliva del país. En definitiva pusimos en valor a ese lugar porque es vital que los jóvenes se apropien de su identidad para seguir trabajando en eso´, agregó Molina.
Las Identificaciones Geográficas, como la del Melón que es reconocida en todo el país, la de Pedernal y la fama bien ganada que tienen sus sandwichs de jamón crudo, tuvieron un capítulo aparte.
´Destacamos todo aquello que los debe enorgullecer, e hicimos mucho hincapié en el enogastroturismo y a motivarlos a generar empresas de servicios de cosecha, labranza, poda, u otras, para brindar a las fincas ya que son tan necesarias ante la falta de mano de obra´, detalló.
Coviar lleva adelante en Sarmiento tres proyectos destinados a la aplicación de tecnología para el campo. Uno es de Agricultura de Precisión para el cual disponen de drones y es manejado por el Centro de Desarrollo Vitícola de a zona. Otro referido al uso del laser y un tercero que es un grupo asociativo que cuenta con un cuatriciclo y una pulvrizadora con válvulas eléctricas que se abren y se cierran según la visuaización del índice verde de la planta.
** Beber con moderación. Prohibida la venta de bebidas alcohólicas a menores de 18 años. **